sábado, 10 de septiembre de 2011

entrevista a charles chaplin



TEMA ELEGIDO



FUENTE DE INFORMACIÓN




EVALUACIÓN DE LA INFORMACIÓN DE ACUERDO A LA NECESIDAD

P
O
E
M
A
S
 D
E
 C
H
A
L
E
S
C
H
A
P
L
I
N
RESULTADOS DE BUSQUEDA
 QUE ESPERABA ENCONTRAR EN  ESTA FUENTE
QUE ENCONTRO
QUE UTILIDAD  TIENE ESTA INFORMACIÓN PARA  AMPLIAR SUS CONOCIMIENTOS


FUENTE ORAL


Charles Chaplin (1889 – 1977) es uno de los grandes genios del cine, un mito fundamental de la cultura del siglo XX, en cuya filmografía abundan las obras maestras, auténticas joyas llenas de imaginación y brillantez, que le han hecho ocupar uno de los lugares privilegiados de la historia del cine. ¿Cómo sería entrevistar al gran Chaplin? Con un poco de imaginación hoy os presento la entrevista que nunca fue: A solas con Charles Chaplin.
Hijo de un cantante de vodevil y de una actriz y cantante de teatro. Su infancia fue muy desdichada; sus padres se separaron siendo él muy pequeño. Pasó dos años en un orfanato. Antes de ir al colegio trabajó en algún cabaret y en una compañía de teatro. Después que su hermano le consiguiera un trabajo, realizó numerosas giras que le llevan a EE.UU. En 1912 es contratado y pasa a formar parte de la Keystone. Chaplin creó a Charlot gracias a su imaginación y a Mark Sennet creador de la Keystone.
Su éxito definitivo no llegaría hasta 1921 con la película “El chico”, consagrándose con sus dos siguientes películas, La quimera del oro (The Gold Rush, 1925) y El circo (The circus, 1928), se convertirían en dos de las películas más taquilleras del periodo mudo, y son consideradas como dos de las mejores de toda su filmografía, de hecho la segunda es la única en haber conseguido un Oscar, que se le otorgó varios años después como un acto de disculpas hacia el gran Chaplin por tantos años de persecución y castigo por parte de la prensa Norteamericana.
Pregunta: ¿Cómo recuerda su infancia?
Respuesta: Nací en Walworth, Londres, el 16 de abril de 1889, y lo cierto es que desde muy pequeño viví el amor por el teatro gracias a mi Madre, una gran actriz a la que debo todo lo que soy, y que por desgracia vio truncada su carrera por la esquizofrenia. Aún así, puedo decir que guardo buenos recuerdos de mi infancia, a pesar del incipiente alcoholismo de mi padre y a la extrema pobreza existente en Inglaterra a finales de siglo, viví junto a mi hermano mayor Sydney rodeado de muchos actores en el barrio de Kennington. Todo aquello acabó con la muerte de mi padre cuando cumplí los 12 años y acabé el resto de mi infancia de orfanato en orfanato.

P: Una madre con esquizofrenia, un padre alcohólico, pobreza, orfanatos… realmente lo tuvo difícil para hacerse un hueco en el mundo del espectáculo ¿Cómo se consigue llegar a la cima del cine mundial desde cero?
R: La respuesta es sencilla, heredé el talento artístico de la familia, unido a mi gran vocación por ser actor y cumplir mi sueño, sólo fue cuestión de paciencia y mucho trabajo. De hecho, recuerdo mis comienzos a la tierna edad de 5 años cuando sustituí a mi madre en un teatro londinense, ahí fue cuando comencé a trabajar como actor infantil de teatro, con la suerte de recibir buenas críticas. Y tuve la suerte años después de convencer a mi hermano, que triunfaba en esos momentos en un grupo cómico de Fred Karno, para hacer un sketch juntos y tuvo tal éxito que acabamos de gira por Estados Unidos.

P: ¿Entonces cómo dio el salto del teatro al cine?
R: Fue gracias a Mack Sennet, un importante empresario de California que tras vernos en la gira me ofreció un contrato para probar fortuna en Hollywood, la meca del cine. Y así terminé por hacerme mi hueco en este mundo, tras rodar en 1914 Charlot periodista, con un éxito inmediato que me consagró como comediante y actor.

P: Precisamente Charlot es su personaje más emblemático, por el que ha recibido mayor reconocimiento y fama ¿De dónde surgió la idea de Charlot, el vagabundo más conocido de la historia del cine? Nunca olvidaremos aquellas escenas en las que Charlot se comía su propio zapato…
R: (Sonríe) La verdad que desde pequeño siempre sentí una simpatía especial por los vagabundos, quizá me veo algo reflejado en ellos por mi infancia llena de pobreza y orfanatos pasando hambre y penurias. Así que tenía claro que Charlot aparecía al menos en una de mis películas, pero nunca pensé que su éxito sería tan tal, pero la población siempre en busca del “sueño americano” se identificó con estas historias y las aventuras del vagabundo tuvieron éxito continuo, por eso acabó poco a poco convirtiéndose en mi alter ego cinematográfico. Ese hombrecillo que camina con los pies hacia fuera es, en cierto modo, el héroe de nuestro tiempo. Expresa una realidad viviente y resume el idealismo limitado de los hombres de hoy. Ante todo, Charlot debe esforzarse por vivir, y para eso es preciso que entre en lucha con todas las fuerzas sociales. Aunque debo de dar las gracias a las aportaciones de buenos amigos cómicos que me ayudaron a componer el traje de vagabundo, por ejemplo: la chaqueta fue idea de Charles Avery, los pantalones de Fatty Arbuckle, las botas de Ford Sterling, y famoso bigote de Mack Swain.

P: Acaba de presentar su último trabajo: “El chico”. Sin duda alguna su mejor trabajo hasta la fecha, y que le acaba de lanzar al estrellato definitivamente como icono del cine mudo en la década de los 20 ¿Qué mensaje oculta?
R: Realmente estoy encantado con el trabajo realizado con esta nueva película, creo que es lo mejor que he hecho en toda mi vida. No sólo por la historia o por el gran papel interpretado por Jackie Coogan como el niño, sino porque el mensaje de la película está calando hondo entre la sociedad. Se trata de un guiño hacia la importancia del amor humano, de los afectos, una crítica social a nuestro mundo. Una historia simple pero enternecedora, donde Charlot encuentra a un niño abandonado por su madre y decide cuidarlo. La relación entre ellos dos (Charlot y el niño) es fantástica y muy humana, a tal punto que lleva al espectador al llanto. He querido con ello mostrar al espectador lo que fue mi infancia, con mi madre enferma y mi padre alcohólico. Pero sin olvidar el humor, la risa es muy importante para mí, ya que no hay día más perdido que aquel en que no hemos reído

P: Sin duda alguna se trata de una gran historia, y que le acaba de consagrar como estrella del cine mudo en Hollywood ¿Y siendo millonario, con fama y siendo una estrella… qué le faltaba entonces para ser feliz?
R: Bueno, millonario lo que se dice millonario, no lo soy aún. Es cierto que económicamente no tendré problemas el resto de mi vida, pero el dinero no me da la felicidad, ni siquiera la fama o el estrellato, eso es algo efímero. Soy feliz, pero no seré completamente feliz hasta que vuelva a Inglaterra a buscar a mi madre y traérmela cerca de mi en Estados Unidos, en un sanatorio mental de primera calidad que pueda tratar su enfermedad y que vuelva a ser la mujer que tanto admiré en mi infancia, que se sienta orgulloso de su hijo, ya que en estos momentos por su enfermedad no es consciente de nada, y eso me duele.

P: ¿Por qué es tan reacio a dar el salto del cine mudo al sonoro? Muchos opinan que el cine mudo desaparecerá antes de que acabe la actual década de los 20.
R: Le tengo mucho cariño a mi personaje Charlot, lo cree con mucho trabajo, y no fue hecho para que hablara, sino para que expresara con sus movimientos, con sus gestos, con sus ojos… por lo que jamás podría concebir a Charlot hablando, acabaría estropeándose lo que le hace especial. Con esto no digo que esté en contra del cine sonoro, ya que es el futuro, sino que Charlot jamás tendrá voz en mis películas, aunque no descarto que sí la tenga el resto de actores para no perder demasiado atractivo con las nuevas películas con voz.

Esperaba encontrar información que me ayuda obtener mayores conocimientos para  desarrollar  mejor mi trabajo
Encontré una entrevista de  charles Chaplin en donde me dan a conocer  su biografía y sus trabajos en el cine y en teatro y otros.
Para mí es muy importante ya que ayuda a tener mayor información obre charles Chaplin y así  conocer su vida y sus trabajos y ver de quienes fueron su inspiración para que hoy podamos disfrutar de esta.

FUENTE VIRTUAL

http://andrescruz.wordpress.com/2007/04/02/charles-chaplin-%E2%80%9Cno-hay-dia-mas-perdido-que-aquel-en-que-no-hemos-reido%E2%80%9D/

viernes, 9 de septiembre de 2011

globalizacion

<div style="width:425px" id="__ss_9200507"> <strong style="display:block;margin:12px 0 4px"><a href="http://www.slideshare.net/AXGS/globalizacin-astrid" title="Globalización astrid!!" target="_blank">Globalización astrid!!</a></strong> <iframe src="http://www.slideshare.net/slideshow/embed_code/9200507" width="425" height="355" frameborder="0" marginwidth="0" marginheight="0" scrolling="no"></iframe> <div style="padding:5px 0 12px"> View more <a href="http://www.slideshare.net/" target="_blank">presentations</a> from <a href="http://www.slideshare.net/AXGS" target="_blank">AXGS</a> </div> </div> http://www.slideshare.net/AXGS/globalizacin-astrid